a - b - c - d - e - f - g - h - i - j - k - l - m - n - o - p - q - r - s - t - u - v - w - x - y - z / Acrónimos
 
  Cactáceas

Familia de plantas que habitan generalmente en los ecosistemas desérticos; suelen tener tallos gruesos y carnosos, hojas que la evolución transformó en espinas, flores delicadas que contrastan con la corpulencia de las plantas, de brillantes colores, vistosa y efímera, y frutos jugosos. Su forma globosa y robusta les permite almacenar el agua al mismo tiempo que disminuye la superficie de la planta expuesta al sol.

     
 

Caliche

Costra calcárea o dolomítica que se forma en la superficie por evaporación, en las regiones áridas o semiáridas.
 
 

Calidad del Agua

Composición iónica del agua en función de los sólidos totales disueltos.

 
 

Calidad del Agua para Riego

 

Agua suministrada a los suelos o a los soportes de cultivo de las plantas a fin de incrementar su contenido de humedad, de suministrar el agua necesaria para el crecimiento normal de las mismas plantas y/o evitar la acumulación de un excedente de sales en el suelo o ambas.

 

 

Cálido

Área donde la manifestación de los elementos meteorológicos (precipitación, temperatura), a través de un número dado de años, corresponde al grupo de climas cálidos, cuya característica de temperatura media anual mayor de 22° C y la temperatura media del mes más frío es mayor de 18° C.

 
 

Calificador de Posición

Es un atributo adicional asociado a cada objeto. Se utiliza para expresar la posición planimétrica de un objeto en relación con su fuente de compilación. Los posibles valores son: Definida, Virtual y Aproximada.

     
 

Caliza

De textura cristalina o sacaroide, o colamorfa. De las rocas sedimentarias no clásicas dominantes, la caliza es la más común, marga es un material calcáreo de grano muy fino comúnmente mezclado con arcilla.

     
 

Cambisol

Símbolo: B. Suelos con un subsuelo muy diferente a simple vista en color y textura a la capa superficial. La capa superficial puede ser oscura, con más de 25 cm. de espesor pero pobre en nutrientes y en ocasiones no existe.

     
 

Campamentos

Sitios estratégicos fijos en los cuales personal especializado observa y reporta durante todo el día la presencia de incendios forestales. Con ello se logra una mayor cobertura dentro de las zonas arboladas y una observación permanente.
     
 

Campo petrolero

Zona con abundancia de pozos de los que se extrae petróleo del subsuelo, así como el  conjunto de sus instalaciones  de extracción, de tratamiento y de evacuación.

     
 

Canal

Cauce artificial abierto que sirve para transportar agua con diferentes aplicaciones.
 
 

Canevá

Es una red de líneas que representan paralelos de latitud y meridianos de longitud geográfica, y que se muestran en el cuerpo de la cartografía, y a veces por subdivisiones de las líneas del marco o límite de la cartografía.

Normalmente las líneas del canevá se muestran mediante líneas continuas, sin embargo también pueden representarse mediante puntos pequeños igualmente espaciados.

En escalas cartográficas medias y grandes la gradícula geográfica puede representarse también mediante símbolos en forma de cruz.

Los valores de los paralelos y meridianos son indicados sobre el límite del formato cartográfico.

   
 

Cañones

Es un accidente geográfico provocado por un río que a través de un proceso de epigénesis excava en terrenos blandos una profunda hendidura de paredes casi verticales. Los cañones (también llamados hoces o gargantas) son incisiones lineales de tendencia rectilínea y que poseen carácter estructural, dirigidos por levantamientos tectónicos, por descensos del nivel de base o erosión remontante del río principal.

   

 

Características Químicas

Son aquellas debidas a elementos o compuestos químicos, que como resultado de investigación científica se ha comprobado que pueden causar efectos nocivos a la salud humana.

 
 

Carta topográfica

Mapa o carta que conforme a los procesos de producción aplicados por el INEGI se obtiene a partir de fotografías aéreas, levantamientos geodésicos, clasificación de detalles y captación de toponimia en campo, además de procesos fotogramétricos y de edición y reproducción. Suele llamársele también carta fotogramétrica. Se distingue de las cartas o mapas planimétricos por contener información sobre el relieve del terreno.

 
 

Carta topográfica 1:50 000 con Marco Geoestadístico

Representación gráfica de una superficie del terreno de aproximadamente 1,000 Km. cuadrado, representado en forma analógica en una hoja de 86 x 63 cm.; que representa la información del MGM, en sus niveles de desagregación (Estatal, Municipal y Básico), además contiene las características más relevantes del terreno (barrancas, cerros, llanuras, depresiones, mesetas o sierras); y los detalles hidrográficos (ríos, arroyos, lagunas, lagos, manantiales, presas, bordos, mares, océanos, golfos y bahías); las localidades urbanas y rurales, los rasgos culturales (escuelas, iglesias, hospitales y cementerios); vías de comunicación (autopistas, carreteras federales, estatales y vías de ferrocarril); líneas de conducción (telégrafo y eléctrica).

Los conjuntos de datos y los mapas impresos de escala 1:50 000 se presentan en formato de 15' de latitud por 20' de longitud.

 
 

Carta topográfica 1:250.000

Se presentan en formato de 1° de latitud por 2° de longitud, cada una identificada con la clave de la "faja" y de la "zona", más el dígito correspondiente del uno al doce, para así ubicar de manera única a cada conjunto, por ejemplo G1312.

 

 

Carta topográfica 1:100.000

Para los conjuntos de datos escala 1:1 000 000 con formato de 4° de latitud por 6° de longitud, la nomenclatura es la correspondiente a la letra de la "faja" y los dígitos de la "zona", ejemplo: "G13".

   
 

Cartografía

La representación en cartas de la información geográfica.

 
 

Cartografía de Climas

La representación en cartas de la información climática.

   
 

Cartografía Geoestadística o Censal

Conjunto de cartas, planos, croquis y catálogos en los que se encuentra representado el MGN y sirve para apoyar las actividades de planeación, ejecución, obtención y presentación de resultados de los censos y encuestas que el INEGI realiza.

   
 

Cartografía Topográfica Básica

Cualquiera que sea la escala de su levantamiento, aquella que se realiza de acuerdo con una norma cartográfica establecida y se obtiene por procesos directos de medición y observación en el terreno y/o indirectos mediante levantamientos aéreos y de restitución fotogramétrica de la superficie terrestre.

   
 

Cartografía Topográfica Derivada

Es la que se forma por procesos de compilación, adición o generalización de la información topográfica contenida en la cartografía básica preexistente en una escala mayor.

     
 

Castañozem

Símbolo: K. Suelos de color castaño o pardo de climas semisecos. Tienen una capa superficial oscura, gruesa, rica en materia orgánica y nutrientes; puede haber cal o yeso en algún lugar del suelo.

     
 

Cataclasita

Roca resultante de la cataclasis. La roca original puede resultar cambiada en sus características físicas y mineralógicas.

   
 

Catálogo de Integración General de Localidades o CIGEL

Es la relación de las localidades urbanas y rurales, que integran los municipios de cada entidad.

 
 

Catálogo Único Homologado de Claves
de Entidades Federativas, Municipios y Localidades o CATALOGO ÚNICO

Registro nacional de nombres y claves de los estados, municipios y localidades del país, que fueron consensuadas con los catálogos de las dependencias de la administración pública federal y que el INEGI actualiza de manera permanente.

     
  Ceniza volcánica

La ceniza volcánica es roca que ha sido convertida en polvo o arena por la actividad volcánica. Estas cenizas tienen un tamaño inferior a 2mm, por ello la columna eruptiva las eleva a gran altura donde son arrastradas por el viento a grandes distancias antes de caer al suelo. Sin embargo, en erupciones muy grandes, la ceniza está acompaña por piedras que tienen el peso y densidad de granizos. La ceniza volcánica es muy caliente cerca del volcán, pero es fría cuando cae a distancias mayores. La caída de ceniza bloquea la luz del sol, reduciendo la visibilidad, causando, algunas veces, la oscuridad. La caída de ceniza puede también estar acompañada por relámpagos.

 
 

Cenote

Es un cúmulo subterráneo de agua, producido por la filtración de esta a través de la piedra caliza; existen varios tipos de ellos: semiabiertos, a cielo abierto y subterráneos o en gruta y existen en la península de Yucatán y en la península de Florida. El color del agua usualmente es turquesa aunque en algunos es de un tono verdoso.

     
  Cenozoico

La era terciaria o Cenozoica (vida moderna) con duración de 71 millones de años comprendió 2 periodos: el Paleógeno y el Neógeno y correspondía a la edad de los mamíferos y de las aves. Durante esta era ocurrieron: el desarrollo de los tipos superiores de invertebrados y de los vegetales, el desarrollo y evolución de los mamíferos placentados hacia los tiempos modernos.

     
  Chernozem

Símbolo: C. Suelos negros de climas semisecos. La única diferencia con los Castañozems es su color superficial más oscuro.

 
 

Ciclón tropical

Es un término genérico que se emplea para designar a los sistemas de baja presión que se forman en los océanos, en un ambiente homogéneo y generalmente en la zona tropical. El ciclón tropical está acompañado de una amplia área de nublados, con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas y tiene asociada una circulación superficial de los vientos en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte, siendo en el mismo sentido que éste en el hemisferio sur.

Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la velocidad que alcanzan los vientos máximos sostenidos (promediados en un minuto) de la siguiente manera: Depresión Tropical, Tormenta Tropical y Huracán.

 
 

Cierre del Evento Censal

Es la versión definitiva de la representación grafica y tabular de la información captada por un censo o conteo.

 
 

Clasificación Climática o de Climas

División de los climas de la Tierra en un sistema mundial de regiones contiguas, cada una de las cuales está caracterizada por una homogeneidad relativa de los elementos climáticos. Las clasificaciones basadas en temperaturas y precipitaciones son las más abundantes.

     
  Clasificación de Suelos

Agrupamiento y sistematización de suelos en clases para su representación e interpretación adecuada. En función de sus propiedades geomorfológicas y químicas.

 
 

Clave de la Hoja

Clave de la Carta Topográfica o Batimétrica del INEGI en la cual se encuentra el topónimo.

 
 

Clima

Síntesis de las condiciones meteorológicas correspondientes a un área dada, caracterizadas por las estadísticas basadas en un período largo de las variables referentes al estado de la atmósfera en dicha área.

 
 

Climatología

Ciencia dedicada al estudio de los climas en relación a sus características, variaciones, distribución, tipos y causas determinantes.

     
  Colapso

Este proceso consiste en el abatimiento, más o menos rápido, del terreno por compresión del suelo, a partir del colapso de su estructura bajo saturación, sin haber necesariamente aumento de cargas aplicadas en la superficie. Normalmente las condiciones básicas para que un suelo sea potencialmente colapsible son encontradas en suelos macroporosos y microagregados lateríticos que componen suelos superficiales, pedológicamente más desarrollados.
Se inicia por un aumento en el contenido de humedad en suelos susceptibles al mismo y, en este sentido, resulta evidente también que el fenómeno está fuertemente condicionado por las características microestructurales de esos suelos.

     
 

Colina

Elevación natural del terreno, menor que una montaña y laderas suaves.

     
  Conglomerado

Roca sedimentaria compuesta por fragmentos redondeados de tamaño grava, comprendido entre 2 – 76 mm. Un Conglomerado es una roca sedimentaria clástica. Se forma generalmente en el ambiente fluvial. El conglomerado se compone de clastos (fragmentos) redondeados de tamaño grande.

     
 

Conjunto de datos espaciales

Totalidad de los datos que corresponden a un área geográfica con límites y escala determinados previamente. Estos datos son recopilados y almacenados de acuerdo con un conjunto de normas y especificaciones.

 

Composición Florística

Especies presentes en una comunidad vegetal.

   
 

Contaminantes

Es sustancia que produce un efecto perjudicial en el ambiente y que pueden alterar tanto la salud como el bienestar de las personas.

   
 

Comunidad  Vegetal

Conjunto más o menos homogéneo de plantas que conviven en un mismo hábitat, caracterizados principalmente por sus rasgos fisonómicos, ecológicos y florísticos.

 
 

Conductividad Eléctrica

Conductancia específica; conductancia eléctrica. El recíproco de la resistencia de una solución acuosa medido según condiciones específicas, entre las fases opuestas de una celda de dimensiones definidas. Para un análisis de calidad del agua, esto se expresa a menudo como “conductividad eléctrica” y puede usarse como una medida de la concentración de solutos ionizables presentes en la muestra.

 
 

Conteo de Población y Vivienda

Es la enumeración de la población y las características de las viviendas del país, se lleva a cabo en los años terminados en 5.

 
 

Coordenadas

Un conjunto de n números que designan la posición de un punto en un espacio n-dimensional

 
 

Coordenadas geográficas

Ángulos que determinan la posición de un punto o lugar. Sistema universal para la localización de puntos sobre la superficie terrestre. Se basa en un conjunto de anillos imaginarios que rodean a la esfera terrestre (paralelos y meridianos). Sus coordenadas se denominan Latitud y Longitud.

 
 

Coordenadas UTM (Universal Transversal
de Mercator)

Sistema mundial de coordenadas planas (coordenadas cartesianas), sobre la proyección UTM.

     
 

Coquina

Es una roca de origen y composición similar a la creta, pero se diferencia porque sus restos esqueletarios son mayores, que con valvas, conchas, y otros.

     
 

Corneana

Roca metamórfica de muy alta temperatura, típicamente del metamorfismo de contacto.

     
 

Crestas

Todo relieve granítico exhumado, al iniciar su evolución en condiciones sub-aéreas, pasa por una serie de etapas que, según una escala ideal, le conducen sucesivamente desde formas dómicas o crestas, a berrocales, pedrizas, lanchares (frecuentemente son el flanco o techo de un domo parcialmente exhumado, o en proceso de exhumación), acumulaciones de bolos, bolos dispersos y zonas arenizadas en franjas preferenciales o superficies más amplias. Dada su particular fisonomía, algunas formas reciben nombres peculiares; así ocurre con tors o pequeños berrocales aislados, las formas acastilladas o crestas, domos en «dorso de ballena», etc.
Las crestas están conformadas por las rocas más competentes, en este caso las areniscas, mientras que los valles se han formado en su mayoría a partir de las arcillolitas y solo uno se encuentra conformado por areniscas.

     
 

Cretácico

Tercer y último período de la era Mesozoica, que se extiende desde 135 hasta hace 65 millones de años. El nombre Cretácico procede de la palabra latina creta, que significa tiza.
Constituyó el final de la era Mesozoica y concluye con la extinción de numerosas especies, entre las que figuran los dinosaurios, los amonites y varios tipos de corales.

     
  Cronoestratigrafía

Rama de la estratigrafía que se ocupa del conocimiento de la edad y la ordenación de las unidades estratigráficas, así como del establecimiento de la escala estratigráfica mundial.

 
 

Cuadrícula

Sistema de coordenadas cartesianas rectangulares que se sobreponen con precisión y de manera consistente en los mapas, cartas y otras representaciones semejantes de la superficie de la tierra que permite la identificación de la posición del terreno con respecto a otros sitios y el cálculo de la dirección y distancia a otros puntos.

 
 

Cuadrícula UTM

Es un sistema de líneas intersectadas en forma perpendicular, y representa un método de referencia cartesiano para definir posiciones sobre el terreno mediante distancias medidas sobre una superficie plana (plano cartográfico) que se asume corresponde a una porción sobre la superficie de la Tierra.

     
 

Cuarcita

De  textura granular y estructura granítica, provienen de areniscas cuarcíferas.

 
 

Cubierta Vegetal

Conjunto de plantas que ocupan un espacio en la superficie terrestre que conforman una unidad reconocible.

     
  Cuenca hidrológica Superficie delimitada por un parteaguas cuyas aguas fluyen hacia una corriente principal, o cuerpo de agua; constituye una subdivisión de la Región Hidrológica.
 
 

Cuerpo de agua

Extensión de agua limitada por tierra.

 
 

Cuerpo Receptor

Toda red colectora, rió, cuenca, cauce, vaso o depósito de aguas que son susceptibles de recibir directa o indirectamente la descarga de aguas residuales.

 
 

Curva de nivel

Línea curva en la cartografía y que representa igual cota de elevación del terreno.

 
 

Curvas de nivel
maestras

Líneas que se representan en la cartografía con mayor espesor que las demás, por lo regular estas se acotan con valores que terminan en cero.

 
 

Curvas de nivel ordinarias o secundarias

Líneas que se representan en la cartografía con menor espesor que las Curvas Maestras, estas curvas no se acotan.

 
 

Curvas de nivel auxiliares

Curvas que se representan en la cartografía mediante líneas sin acotar segmentadas a intervalos iguales, (estas curvas se representan cuando las curvas Maestras y Ordinarias están muy espaciadas).

 
 

Curvas de nivel aproximadas

Líneas segmentadas a intervalos iguales y más delgadas que las Auxiliares, no están acotadas y fueron estimadas mediante proyección de las curvas Maestras u Ordinarias, (estas curvas se representan cuando las curvas Maestras, Ordinarias y Auxiliares están muy espaciadas).

 
 

Curvas de nivel para depresiones

Son curvas de nivel empleadas para representar cuencas cerradas originadas por corrosión química en formaciones cársticas, así como cavidades por orígenes volcánicos o geológicos.