|
|
Salina |
Nombre dado a las evaporitas marinas y que corresponden a depósitos formados por la evaporación de agua marina. Están constituidas en su mayor parte por halita, yeso, anhidrita que se presentan como capas interestratificadas al interior de secuencias sedimentarias cretácicas y terciarias. |
|
|
|
|
Salinización |
Se trata de un proceso de degradación del suelo en el que no existe una pérdida de este al ser arrastrado por el agua o el viento, sino que se produce un empeoramiento de su calidad debido a la acumulación de sales en la zona de enrraizamiento de la vegetación. Esta acumulación de sales impide que las plantas puedan absorber el agua del suelo y, por tanto, impiden su crecimiento disminuyendo la productividad biológica del terreno afectado. |
|
|
|
|
Salud |
Es definida por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). |
|
|
|
|
Semárido |
Correspondiente al clima estepario es el menos seco de los secos, Corresponde al estepario BS. |
|
|
Semicálido |
Subgrupo del clima cálido en el que es tomado en cuenta básicamente la temperatura media anual. Temperatura media anual entre 18° y 22° C.
|
|
|
Semihúmedo |
División de los subgrupos cálidos, considerando el régimen de lluvia y el porcentaje de lluvia invernal, con respecto al total anual se caracteriza por cuyo régimen de lluvias corresponde a todo el año o abundantes lluvias en verano.
|
|
|
|
|
Semifrío |
Temperaturas medias, anual 5° a 12° C y del mes más frío entre -3° y 18° C y del mes más cálido < 18° C.
|
|
|
|
|
Serpentinita |
De textura foliada, estructura hojosa y está compuesta de diversos tipos de minerales prismático (muscovita, biotita). |
|
|
Servicios Estatales de Estadística y de Información Geográfica |
El conjunto de actividades que realicen las entidades federativas en las materias de estadística y de información geográfica.
|
|
|
|
Servicios Nacionales de Estadística y de Información Geográfica |
El conjunto de actividades para la elaboración de estadísticas y de información geográfica que desarrollen las dependencias y entidades que integran la Administración Pública Federal, y los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación y Judicial del Distrito Federal. |
|
|
|
|
Sienita |
Son rocas granuladas compuestas esencialmente por feldespato ortoclasa. Generalmente se encuentran como minerales accesorios la biotita y la hornablenda. No contienen cuarzo. La sienita a causa de su rareza, tiene poca utilidad comercial como material de construcción. |
|
|
|
|
Silcreta |
Silicificación superficial. Generalmente, roca con cemento silíceo de origen secundario. |
|
|
Simbología |
Símbolo convencional utilizado para representar en la cartografía los rasgos del terreno.
|
|
|
|
|
Sismo |
Se denomina sismo o terremoto a las sacudidas o movimientos bruscos del terreno producidos en la corteza terrestre como consecuencia de la liberación repentina de energía en el interior de la Tierra o a la tectónica de placas. Esta energía se transmite a la superficie en forma de ondas sísmicas que se propagan en todas las direcciones. El punto en que se origina el terremoto se llama foco o hipocentro; este punto se puede situar a un máximo de unos 700 Km., hacia el interior terrestre. El epicentro es el punto de la superficie terrestre más próximo al foco del terremoto. |
|
|
Sistema Cartesiano de Coordenadas |
Sistema de referencia, en relación con n ejes rectos mutuamente perpendiculares. En el contexto de coordenadas espaciales, el valor de n es 3, con lo que se tiene el Sistema Cartesiano Tridimensional.
|
|
|
Sistema geodésico horizontal |
Conjunto de vértices pertenecientes a un levantamiento geodésico horizontal, el cual esta referido al Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) definido por el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS). |
|
|
Sistema geodésico vertical |
Conjunto de puntos pertenecientes a un levantamiento geodésico vertical, el cual esta referido al nivel de referencia vertical definido por el Datum Vertical Norteamericano de 1988 (NAVD88). |
|
|
Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica o SNEIG |
El conjunto de datos producidos por las instituciones públicas de los Servicios Nacionales y Estatales de Estadística y de Información Geográfica, organizados bajo una estructura conceptual predeterminada, que permite mostrar la situación de interdependencia de los fenómenos económicos, demográficos y sociales, así como su relación con el medio físico y el espacio territorial.
|
|
|
|
Sitio Arqueológico |
Donde se localizan vestigios culturales prehispánicos. |
|
|
|
|
Sitio de Muestreo |
Puntos en donde se recolecto agua para su análisis de laboratorio (pozos, norias, manantiales, presas, ríos, lagos, lagunas, bordos, canales, acueductos).
|
|
|
Sitio de Muestreo de Vegetación |
Lugar donde se obtiene información acerca de la vegetación: ecológica, fisonómica, estructural y se recolectan ejemplares. |
|
|
|
|
Skarn |
Roca constituida por silicatos cálcicos (piroxenos, anfíboles, granates, vesubianita, wollastonita) formada en el contacto entre intrusivos graníticos y rocas carbonatadas por metasomatismo. |
|
|
|
|
Solonchak |
Símbolo: Z. Suelos alcalinos con alto contenido de sales en alguna capa a menos de 125 cm. de profundidad. |
|
|
|
|
Solonetz |
Símbolo: S. Suelos muy alcalinos en donde predomina el sodio en el subsuelo. En general son muy difíciles de trabajar y de recuperar económicamente. |
|
|
|
|
Subcuenca Hidrológica |
Área considerada como una subdivisión de la cuenca hidrológica que presenta características particulares de escurrimiento y extensión. |
|
|
|
Subhúmedo |
Subdivisión de los subgrupos del clima templado, considerando el régimen de lluvia y el porcentaje de lluvia invernal, con respecto al total anual y son aquellos cuyo régimen de lluvias es de verano, escasas todo el año o de invierno. |
|
|
|
|
Subsidencia |
Proceso de hundimiento del fondo de una cuenca sedimentaria simultáneo al depósito durante un largo período de tiempo. |
|
|
|
|
Suelo |
Capa exterior suelta y no consolidada de la corteza terrestre, formada por pequeñas partículas de distintos tamaños, principal sustento de las plantas, cuyas propiedades, se deben a la acción integrada del clima y materia viva sobre el material parental, condicionados por el relieve y el tiempo. |
|
|
|
|
Suelos |
Colección de cuerpos naturales formados por sólidos (minerales y orgánicos), líquidos y gases, sobre la superficie de los terrenos. Presenta, ya sea, horizontes ó capas que se diferencian del material de origen como resultado de adiciones, pérdidas, migraciones y transformaciones de energía y materia, o por la habilidad de soportar raíces de plantas en un ambiente natural. |
|
|
|
|
Suelo Dominante |
Suelo que ocupa la mayor extensión dentro de la unidad edafológica, que está integrado por una asociación de Suelos. |
|
|
|
|
SUMA |
Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA) |
|
|
|
|
Superficie Agrícola |
Área en la que el suelo es utilizado para la realización de labores agrícolas de Humedad, riego, riego eventual, temporal, riego suspendido. |
|
|
|
|
Superficie Ganadera |
Área destinada a la actividad pecuaria intensiva o extensivo, bovinos, caprinos, equinos, ovinos. |