a - b - c - d - e - f - g - h - i - j - k - l - m - n - o - p - q - r - s - t - u - v - w - x - y - z / Acrónimos
 
  Incendios forestales

Un incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación en los bosques selvas y zonas áridas y semiáridas. En este contexto el fuego es la liberación y desprendimiento de energía en forma de luz y calor producido por la combustión de vegetación forestal cuya ignición no estaba prevista, lo que obliga a realizar su extinción. Es el fuego causado en forma natural, accidental o intencional debido al cual se afectan, de manera imprevista, combustibles naturales situados en áreas boscosas.

     
  Incendio subterráneo

El fuego se inicia en forma superficial, propagándose bajo el suelo mineral debido a la acumulación y compactación de los combustibles, así como por su aglomerado en los afloramientos rocosos en donde se encuentran mantillo, raíces, hojas y otros materiales vegetales. Por lo general no produce llama y emite poco humo. Aunque no son muy comunes (menos de 2% de los incendios en nuestro país), cuando se presentan son peligrosos y difíciles de controlar.

     
  Incendio superficial

En este tipo de siniestros el fuego se propaga en forma horizontal sobre la superficie del terreno, afectando combustibles vivos y muertos, compuestos por pastizales, hojas, ramas, ramillas, arbustos o pequeños árboles de regeneración natural o plantación, troncos, humus, entre otros que se encuentran desde la superficie del suelo y hasta 1.5 metros de altura. Son los incendios más comunes en México, y en este tipo se encuentran 90% de los incendios.

     
  Incendio de copa o aéreo

En estos incendios el fuego consume la totalidad de la vegetación y son muy destructivos, peligrosos y muy difíciles de controlar. Se inician en forma superficial, transformándose en uno de copa o aéreo debido a la continuidad vertical de los combustibles del suelo hacia las copas de los árboles, se presentan con fuertes vientos y en lugares de pendientes muy pronunciadas, por lo que su propagación es tanto de copa en copa de los árboles como en la vegetación superficial. Estos incendios dañan severamente al ecosistema donde se presentan. En México son menos de 8%.

     
 

Información Catastral

Es la información captada y administrada por los catastros. Para fines del Registro Nacional de Información Catastral únicamente son de interés los atributos básicos definidos en el marco de este Registro, mismos que permiten identificar, localizar y descubrir los predios.

 
 

Información Climática 

Conjunto de datos, símbolos y representaciones organizados para conocer y estudiar fenómenos climáticos.

 
 

Información de División Territorial

Es la información generada y administrada por las dependencias federales, estatales y municipales, así como por las correspondientes al sector académico. Para fines del Registro Nacional de División Territorial (RNDT), son de interés los atributos definidos en el marco de este Registro, mismos que permiten identificar, ubicar y describir la división territorial del país.

 

 

Información Geográfica

El conjunto de datos, símbolos y representaciones organizados para conocer y estudiar las condiciones ambientales y físicas del territorio nacional, la integración de éste en infraestructura, los recursos naturales y la zona económica exclusiva.

 
 

Informática

Tecnología para el tratamiento sistemático y racional de la información mediante el procesamiento electrónico de datos.

 
 

Infraestructura de Datos Espaciales de México (IDEMeX)

Conjunto de recursos, normas, tecnologías, políticas, marco legal, administrativo y organizacional necesarios para la efectiva creación, recopilación, manejo, acceso, distribución, compartición y uso de datos espaciales.

   

 

Infraestructura y Rasgos Culturales

Son los datos que corresponden a las construcciones humanas ubicadas sobre el terreno, creadas como apoyo para diversas actividades o como manifestaciones de la actividad social de grupos humanos.

 
 

Integración territorial

Es el conjunto de localidades urbanas y rurales del territorio nacional, contenidas en el Marco Geoestadístico.

     
 

Inundaciones

Sin la protección de la capa vegetal que retenga el flujo de agua, se provocan inundaciones y se transforman los microclimas.
     
  Inundación lacustre

Desbordamiento extraordinario de las masas de agua continentales o cuerpos lacustres en sus zonas adyacentes. En ocasiones el hombre se establece en las áreas dejadas al descubierto por la masa de agua al descender su nivel, siendo seriamente afectado cuando el cuerpo lacustre recupera sus niveles originales y cubre nuevamente dichas áreas.

 
 

Imagen digital

Es una interpretación pictorial compatible con un equipo de cómputo en la cual la imagen está dividida en un teselado muy fino o pixeles, estructurado en renglones y columnas a los que se les asigna un valor, lo anterior corresponde a una estructura raster.

 
 

Imagen Digital a Color

Imagen digital que consiste de varios arreglos de valores enteros, cada uno de ellos corresponde a la respuesta del sensor a la energía de una banda del espectro electromagnético reflejada por el terreno. Puede ser color natural (RGB), infrarrojo color, etc.

 

 

Imagen Digital Blanco y Negro

Imagen digital que consiste de un arreglo de valores enteros que cuantifican el nivel de gris para cada elemento o píxel. Para el caso de imágenes pancromáticas blanco y negro el nivel de gris corresponde a la cantidad de energía electromagnética del espectro visible reflejada por el terreno y registrada por el sensor.

   
 

Imágenes de percepción remota

Son los datos obtenidos por procedimientos fotográficos o de detección electrónica y que permiten elaborar imágenes que son una expresión fiel de la realidad.

 
 

Índice de hojas

Grafico destinado a mostrar la ubicación y distribución relativa de los mapas adyacentes. Este tiene la finalidad de localizar las hojas a que pertenece un área determinada o sabe a que hoja dirigirse para continuar un estudio dado.

   
 

Información geográfica

El conjunto de datos, símbolos y representaciones organizadas para conocer y estudiar las condiciones ambientales y físicas del territorio nacional, la integración de éste en infraestructura, los recursos naturales y la zona económica exclusiva.