|
|
Ranker |
Símbolo: U. Suelos de menos de 25 cm. de espesor, procedentes de arenas y que se localizan generalmente sobre colinas o pendientes onduladas. Similares a las rendzinas, a diferencia de que no se encuentran sobre rocas de cal y de que su capa superficial es más dura o pobre en nutrientes. |
|
|
|
|
Rasgo Arqueológico |
Lugar en donde se han encontrado manifestaciones culturales prehispánicas. |
|
|
|
|
Rasgo cultural |
Accidente geográfico modificado por la mano del hombre. |
|
|
Rasgo natural |
Accidente geográfico que no ha sido modificado por la mano del hombre.
|
|
|
Rasgo hidrográfico |
Elemento relacionado con los cuerpos y corrientes de agua.
|
|
|
|
|
Rasgo orográfico |
Accidente relacionado con el relieve del terreno o topoforma, excluyendo las formas litorales.
|
|
|
|
|
Recarga |
Aumento de la alimentación natural de agua subterránea a los acuíferos o embalses de agua subterránea suministrando agua a través de pozos, inundando o cambiando las condiciones naturales. |
|
|
Recolecta |
Actividad que consiste en la captura, remoción o extracción temporal o definitiva de material biológico del medio silvestre, con propósitos no comerciales, para la obtención de información científica básica, integración de inventarios o para incrementar los acervos de las colecciones científicas.
|
|
|
|
Rectificación |
Proceso de obtener fotografías verticales equivalentes a partir de fotografías con el eje inclinado, sin embargo no las libera de variaciones de escala y desplazamientos por relieve. |
|
|
Rectificación diferencial |
Esencialmente es lo mismo que rectificación, excepto que se realiza independientemente para cada píxel que conforma la imagen lo que permite corregir las variaciones de escala y desplazamientos por relieve.
|
|
|
Recursos naturales |
Son aquéllos de interés nacional para el estudio, conocimiento y aprovechamiento de los elementos naturales. Los principales son de geología, climas, suelos, vegetación y agua. De este último se excluyen los datos que corresponden al grupo de redes hidrográficas; es decir, aquéllos que definen las corrientes y cuerpos de agua de la red de drenaje superficial.
|
|
|
Referencias Geodésicas |
Son los datos de localización e identificación de cada uno de los puntos que forman la Red Geodésica Nacional y que constituyen la referencia exacta para ubicar en un espacio geográfico específico cualquier medición efectuada. Forman parte de este grupo los datos obtenidos en los vértices geodésicos, los bancos de nivel, las estaciones gravimétricas y las estaciones fijas. |
|
|
|
|
Refinería |
Para la obtención de hidrocarburos |
|
|
|
|
Regosol |
Símbolo: R. Suelos sin estructura y de textura variable, muy parecidos a la roca madre. |
|
|
Red geodésica nacional |
Conjunto de puntos situados sobre el terreno, dentro del ámbito del territorio nacional, establecidos físicamente mediante monumentos o marcas físicas, sobre los cuales se hayan hecho medidas directas y de apoyo de parámetros físicos, que permiten su interconexión y la determinación conjunta o por separado de su posición geodésica, altura o del campo de gravedad asociado, con relación a los sistemas de referencia considerados. |
|
|
Redes hidrográficas |
Son los datos indispensables para definir gráficamente la red de escurrimiento superficial del agua; comprenden los cuerpos de agua de todo tipo y los cauces naturales. Cualquier otro dato relacionado con el agua quedará incluido en el grupo de recursos naturales.
|
|
|
|
Región |
Área continua con alguna característica uniforme. Polígono.
|
|
|
|
|
Región Hidrológica |
Área delimitada por un parteaguas que al menos abarca dos cuencas hidrológicas, cuyas aguas fluyen a una corriente principal. |
|
|
Región nubosa |
Extensión del cielo cubierta por nubes y se expresa en octavos de cielo cubierto u octas.
Símbolo |
Extensión cielo cubierto |
Extensión cielo cubierto |
|
0/8 |
Despejado |
|
1/8 |
Poco nuboso |
|
2/8 |
Poco nuboso |
|
3/8 |
Poco nuboso |
|
4/8 |
Nuboso |
|
5/8 |
Nuboso |
|
6/8 |
Muy nuboso |
|
7/8 |
Muy nuboso |
|
8/8 |
Cubierto |
|
|
|
|
Regiones Terrestres |
Áreas cuyas características físicas y bióticas son importantes desde el punto de vista de la biodiversidad.
Determina las unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, destacando la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tiene una oportunidad real de conservación. |
|
|
Región Prioritaria |
Región delimitada en áreas asociadas al sitio de recolecta u observación del ejemplar o la especie. Para proyectos cuyo resultado sea la obtención de datos específicos de una región determinada (área natural protegida, región prioritaria para la conservación, etc.). |
|
|
Registrar o Inscribir |
Se entenderá como la anotación de datos de nombres geográficos, división territorial e información catastral en el Registro Nacional de Información Geográfica. |
|
|
Registro climatológico |
Cualquier inscripción registrada de un fenómeno meteorológico expresado en forma alfanumérica, gráfica o cartográfica. |
|
|
Registro de Concentración de Datos Climatológicos |
Documento que presenta los Datos Medios mensuales y anuales en períodos de 10 años consecutivos. |
|
|
Registro de Datos Climáticos |
Documento que presenta los resultados obtenidos (valores cuantitativos o cualitativos) de la medición u observación de variables climáticas. |
|
|
Registro Nacional de División Territorial o RNDT. |
Instrumento técnico y administrativo componente del Registro Nacional de Información Geográfica, cuyo objetivo es el de integrar y registrar la información oficial de las divisiones territoriales del país, a través de una marco normativo que permita obtener datos homogéneos, estructurados y organizados, que fortalezcan el Sistema Nacional Estadístico y de Información Geográfica. |
|
|
Registro Nacional de Información Catastral o RNIC |
Instrumento técnico, componente del Registro Nacional de Información Geográfica, conformado por un conjunto de elementos, etapas y participantes que permiten registra, normar e integrar datos catastrales homogéneos, estructurados, organizados y relacionados entre sí, cuyo propósito final es la conformación de una base cartográfica nacional a nivel predio, la cual formará parte del Sistema Nacional Estadístico y de Información Geográfica. |
|
|
Registro Nacional de Información Geográfica o RNIG |
Es un instrumento técnico de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica, el cual considera una serie de procesos interrelacionados que permiten el registro, administración y difusión de la información normalizada y de uso oficial relativa a nombres geográficos, división territorial, catastro e imágenes de percepción remota generada por las unidades productoras de información. |
|
|
Registro Nacional de Nombres Geográficos o RNNG |
Unidad que forma parte del Registro Nacional de Información Geográfica y que tiene por objeto inscribir dentro de éste, los nombres geográfico de los rasgos naturales y culturales, previamente normalizados, para su oficialización, difusión y observancia general. |
|
|
Relación de Absorción de Sodio |
Relación utilizada para expresar, en el caso de las aguas designadas a la irrigación, la actividad relativa de los iones de sodio en las reacciones de intercambio con el suelo. |
|
|
Relaciones Espaciales |
Se define como la asociación geométrica entre objetos espaciales. |
|
|
Relieve |
Son los datos que representan las diferencias de altura en la superficie terrestre mediante valores que corresponden a puntos sobre el terreno, cuya ubicación geográfica está definida por coordenadas x, y, z. Formarán parte de este grupo, cuando se disponga de ellos, los modelos digitales de elevación y demás formas de representación gráfica del relieve. |
|
|
Remuestreo |
Interpolación de los valores de los píxeles de una imagen basado en los valores de los píxeles vecinos para obtener una nueva imagen, generalmente de menor tamaño. |
|
|
|
|
Rendzina |
Símbolo: E. Suelos con menos de 50 cm. de espesor que están encima de rocas duras ricas en cal. La capa superficial es algo gruesa, oscura y rica en materia orgánica y nutrientes. |
|
|
Representación Analógica del MGN |
Simbología particular establecida para la identificación de las diferentes áreas geoestadísticas en los productos impresos que las contienen. |
|
|
Representación Digital del MGN |
Simbología particular con la que se representan e identifican las diferentes áreas geoestadísticas en los productos digitales que las contienen. |
|
|
Representación raster |
Es la manera de representar a los Objetos Espaciales mediante arreglos bidimensionales regulares de valor (matriz de datos) de algún tema. |
|
|
Representación vectorial |
Es la manera de representar a los Objetos Espaciales utilizando vectores definidos por pares de coordenadas relativas a algún sistema cartográfico. |
|
|
Resolución Espectral |
Corresponde al ancho de la banda espectral y el número de ellas que registra el sensor o que contiene la imagen. |
|
|
Resolución geométrica o espacial |
Para datos con estructura raster se refiere al tamaño físico de la unidad mínima de información o píxel. |
|
|
Resolución Horizontal |
Para datos con estructura raster o reticular, la resolución horizontal corresponde a la dimensión mínima (distancia en metros, segundos de arco, etc.), de una unidad de observación, es decir la distancia mínima entre puntos de observación vecinos. |
|
|
Resolución radiométrica |
Corresponde a una cuantización digital de la energía electromagnética registrada por el sensor en un número discreto de valores. Puede ser de 8 bits (256 valores), de 10 bits (1024 valores), etc. |
|
|
Resumen Climatológico Anual |
Documento que presenta las frecuencias anuales, promedios o totales, según el caso, de las observaciones efectuadas durante un año, acompañadas por otras estadísticas climatológicas pertinentes. |
|
|
Resumen Climatológico Mensual |
Documento que presenta las frecuencias, medias o totales mensuales, según el caso, de as observaciones efectuadas durante el mes, acompañadas por otras estadísticas climatológicas pertinentes. |
|
|
Retícula Regular |
Conjunto de líneas cruzadas y paralelas, equidistantes entre si. |
|
|
|
|
Riolita |
De color muy oscuro, formado por cuarzo, feldespato, ortosa, piroxeno; de textura porfírica. |
|
|
|
|
Ríos |
Los ríos son las corrientes de agua que fluyen sobre sus cauces. Pueden ser de dos tipos, según su estacionalidad: perennes, con agua todo el año, e intermitentes, con agua sólo en alguna parte del año, por lo general la época de lluvias. |
|
|
|
|
Roca - Ígnea Extrusiva |
Se forman por el enfriamiento rápido y en superficie, o cerca de ella, del magma. Se formaron al ascender magma fundido desde las profundidades llenando grietas próximas a la superficie, o al emerger magma a través de los volcanes. |
|
|
|
|
Roca - Ígnea Intrusita. |
Se origina a partir de materiales existentes en el interior de la corteza terrestre, los cuales están a partir de un enfriamiento lento y en profundidad del magma. Las rocas se enfriaron muy despacio, permitiendo así el crecimiento de grandes cristales de minerales puros sometidos a temperaturas y presiones muy elevadas. |
|
|
|
|
Roca - Metamórfica |
Se origina a partir de la transformación en estado sólido debido a la elevación de temperatura o presión produciendo en consecuencia cristalización de nuevos minerales llamados neoformados y adquisición de texturas particulares bajo la influencia de las condiciones físicas y/o químicas diferentes de las que habían regido en la formación de la roca original. |
|
|
|
|
Roca - Sedimentaria |
Se originan a partir de la constitución de partículas minerales y/o organismos (sedimentos); formados por intemperismo. |
|
|
|
|
Rumbo |
Dirección de una línea con referencia a los puntos cardinales de la brújula. |